A 41 años del último Golpe, vicepresidente Ulloa inicia reformas constitucionales
Precisamente, dos día después de haberse cumplido 41 años del último Golpe de Estado en El Salvador, el Vicepresidente de la República, Félix Ulloa, presentó a los miembros del Equipo que coordinará el estudio, análisis y las propuestas para las reformas de la Constitución.
Seguramente, el hecho de haber dado a conocer a los connotados abogados constitucionalistas, se trata de una acción simbólica por parte del vicepresidente Félix Ulloa, no solo porque la actual Constitución se hizo en tiempos de conflictos, sino también porque adolece del aporte de todos los sectores sociales, políticos y económicos del país.
Según informaciones proporcionadas por el Ad Hoc, El Salvador, es el único país en el mundo, que ha redactado y aprobado su Constitución en tiempos de guerra, y peor aún, en tiempos de una guerra civil.
El último Golpe de Estado en El Salvador se registró el 15 de octubre de 1979, fecha en que fue derrocado el General Carlos Humberto Romero, luego de haber tomado posesión, el 1 de junio de 1977, en sucesión del Coronel Arturo Armando Molina.
El 17 de octubre de 2020, dos días después del 41 aniversario del último golpe de Estado, el Vicepresidente Ulloa, un reconocido abogado, con el aval del presidente Nayib Bukele, lanzó a la prensa los nombres de la Comisión Ad Hoc y dio a conocer el inició el proceso de consultas que llevará a cabo con todos los sectores de la sociedad, según lo manifestó recientemente.
El equipo se ha dado un año, de septiembre 2020 a septiembre de 2021, para el proceso de consultas y redacción de de la nueva Constitución.
Según se dio a conocer, en caso de aprobarse las reformas constitucionales del país, esta sería única en 200 años de vida republicana del país, en que se tomará en cuenta la opinión de cada uno de los ciudadanos del territorio nacional.
Mejor aún, dijeron, la nueva Carta Magna se redactará y se aprobará en tiempos de paz para la paz.
Félix Ulloa, dijo que, sería por primera vez que la población tendrá la mirada fiscalizadora sobre quienes están coordinando, quienes están proponiendo, quienes se oponen a las reformas a la Constitución de la República.
“Esta sería la única Constitución en la cual un ciudadano puede ser escuchado y ante la mirada fiscalizadora de la población, hecho que contrasta con las anteriores Cartas Magnas que fueron redactadas por las élites y grupos de poder, luego de golpes de estado”, manifestó el vicepresidente Félix Ulloa.
Según las declaraciones el vicemandatario, la presentación y puesta en marcha del proceso de consultas del Equipo Coordinador Ad Hoc, está impregnada de simbolismo por los acontecimientos violentos de hace más de cuatro décadas de historia patria.
“Y precisamente hoy hace 41 años amanecimos sin Constitución”, por el golpe de estado contra el general Carlos Humberto Romero el 15 de octubre de 1979, “este día, años más tarde, venimos anunciarle al pueblo salvadoreño que este equipo Ad hoc tiene el compromiso de brindar un nuevo proyecto que actualice las normas constitucionales”, explicó el vicemandatario.
A partir de las versiones del vicepresidente Ulloa, la población desconoce que la Constitución de la República de El Salvador, es la única en todo el mundo que fue redactada en tiempos de la guerra civil, conflicto que tuvo lugar entre 1980-1992.
La Constitución de El Salvador fue aprobada el 20 de diciembre de 1983. Dicha normativa fue adoptada en su forma original por una Asamblea Constituyente formada en 1982, la cual fue transformada en Asamblea Legislativa al momento de entrar en vigencia la nueva Carta Magna.
“Somos el único pueblo en el mundo que ha hecho una constitución en tiempos de guerra, y peor, en tiempos de guerra civil, lo que quiero es una constitución en tiempo de paz y para preservar la paz”, afirmó el Dr. Fabio Castillo, uno de los más prestigiosos Constitucionalista, que integran el Equipo Ad hoc.
ÚLTIMOS GOLPES DE ESTADO EN EL SALVADOR 1979-1931
15 de octubre de 1879-2 de mayo de 1982: El gobierno queda en manos de la Junta Revolucionaria de Gobierno entre el 15 de octubre de 1979 y el 2 de mayo de 1982. A inicios de estos gobiernos se produjo el estallido de la guerra civil que afectó al país durante una década.
Golpe de Estado del 15 de octubre de 1979: El 15 de octubre de 1979, un golpe encabezado por el autodenominado movimiento de la Juventud Militar derrocó al presidente salvadoreño en turno, el general Carlos Humberto Romero, quien permaneció en el poder un poco más de de dos años (1977-1979), con lo cual se puso fin a 17 años consecutivos de gobierno del conservador Partido de Conciliación Nacional (PCN).
Golpe de Estado del 26 de octubre de 1960: Teniente Coronel José María Lemus Ahues, fue derrocado el 26 de octubre de 1960, antes de terminar el período constitucional de 6 años para el que había sido electo, de acuerdo a la constitución de 1950.
14 de septiembre de 1950: Teniente Coronel Ocar Osorio Hernández, fue Presidente Constitucional de El Salvador desde el 14 de septiembre de 1950 hasta el 14 de septiembre de 1956. Fue la fecha hasta la que estuvo Oscar Osorio. Terminó normalmente su período presidencial.
14 de septiembre de 1948: Teniente Coronel Óscar Osorio Hernández gobernó dos años al país como miembro del Consejo revolucionario de gobierno, del 14 de diciembre de 1948 al 14 de septiembre de 1950. El Consejo Revolucionario derrocó al General Salvador Castaneda Castro.
14 de diciembre de 1948: el General Salvador Castaneda Castro, fue derrocado por un grupo de jóvenes militares el 14 de diciembre de 1948, y sustituido por un Consejo Revolucionario de Gobierno dirigido por quien sería su sucesor. Oscar Osorio.
2 de diciembre de 1931: Golpe de Estado en El Salvador (1931). Golpe de Estado militar perpetrado el 2 de diciembre de 1931 en El Salvador por el General Maximiliano Hernández Martínez, quien derrocó al gobierno de Arturo Araujo