miércoles, enero 22, 2025
COVID19

Ambientalistas centroamericanos piden a gobernantes más atención cambio climático

El Foro Centroamérica Vulnerable, Unidad por la Vida, conformada por organizaciones ambientalistas de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, dieron a conocer, este viernes, su preocupación y posicionamiento sobre los impactos que está ocasionando el cambio climático en la región.

Mapa LXIII Foro Climático de América Central, Perspectiva del Clima para el  período diciembre 2020 - marzo 2021 - Portal del SICA

El Foro Centroamérica Vulnerable, está conformado por alrededor de cincuenta organizaciones ambientalistas, de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Entre las organizaciones ambientalistas, figuran, Unidad Ecológica de El Salvador;  Red comal de  Honduras; Asociación para la Diversificación y el Desarrollo Agrícola Comunal, de Nicaragua: DITSO de Costa Rica, entre otras.

Los representantes dijeron, que lamentan que los gobernantes, incluyendo al de El Salvador, no muestran interés para contrarrestar el fenómeno del cambio climático y su impacto en la seguridad alimentaria de los millones de habitantes de la región, que luego de la pandemia del COVID-19, se ha .visto más agudizada,.

Centroamérica, conformada por El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice, tiene una población de 50 millones, 690 mil habitantes y una extensión territorial de 522 mil, 760 kilómetros cuadrados.

Los representantes del Foro Centro América Vulnerable, dijeron, que la pandemia del  COVID-19, ha dejado a la vista las profundas desigualdades sociales, económicas, y culturales propias de la crisis civilizatoria que atravesamos como consecuencia del Sistema Capitalista, Patriarcal y Colonialista en el cual habitamos, que ha venido a golpear con mayor fuerza a los territorios y comunidades más vulnerables, trastocando nuestras prioridades y evidenciando la relevancia fundamental de los cuidados.

Las claves del cambio climático en Centroamérica – Noticias Consultoría  ambiental sfera proyecto ambiental

El impacto de la pandemia ha sido especialmente fuerte en comunidades con economías locales y formas de vida dependientes de los bienes naturales usurpados, y en las mujeres que, aunque invisibilizadas, han sostenido con su trabajo productivo y re productivo la vida misma.

Mientras tanto, las corporaciones y gobiernos no cesan en su actividad depredadora, proyectando una reactivación económica de base extractivista, lejos de una visión de bienestar y sustentabilidad de las personas y la naturaleza.

Los más devastadores huracanes de este siglo en Centroamérica y el Caribe |  Las noticias y análisis más importantes en América Latina | DW | 10.11.2020

Por ello, El Foro Centro América Vulnerable, además de mostrar su preocupación por los impactos del cambio climático y sentar posición sobe el mismo, también hicieron un llamado al empresariado, a la sociedad civil, y a los diferentes actores políticos que gobiernan a nivel local y nacional a que retomen la temática en función de sus respectivos habitantes.

A los gobiernos locales:

  • Se deben aprobar y aplicar ordenanzas municipales, orientadas a prohibir las quemas, las concesiones extractivistas, las semillas transgénicas en los territorios, más bien los gobiernos locales han de   promover la agricultura agroecológica y los mercados locales para su promoción y comercialización.
  • Incentivar con recursos financieros todas las acciones orientadas a la producción libre de contaminantes, generar leyes para premiar prácticas agroecológicas, para estimular a quienes cuidan los ecosistemas.
  • Asignación de recursos por parte del gobierno para iniciativas económicas de la juventud y de las mujeres. – Prevención de la violencia – organización y formación de la juventud –
EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea - Finalizan los  talleres de usuarios de escenarios de cambio climático en Centroamérica

Los gobiernos nacionales:

  • Respeto y fomento del conocimiento ancestral de los pueblos indígenas, es importante proteger el conocimiento y experiencias ancestrales sobre las plantas y otros saberes que son base para enfrentar la crisis climática.
  • Garantizar el respeto al derecho a la consulta Previa Libre e Informada, convenio 169 de OIT y otras convenciones internacionales de es asidero legal para acceso a la tierra de los pueblos indígenas, y la tenencia colectiva de la tierra que los pueblos piden para asegurar la seguridad y soberanía alimentaria.
Huracanes Eta e Iota: la crisis humanitaria que dejaron en Centroamérica  las tormentas (agravada por la pandemia) - BBC News Mundo
  • Políticas de control de los precios del mercado e incentivar a los pequeños agricultores con la agroecología
  • Fortalecer y exigir la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria, e iniciar de forma inmediata con la prohibición de los agrotóxicos que mutilan la diversificación de la producción
  • Proceder de forma inmediata al reconocimiento jurídico de los desplazados climáticos
  • Rescate de las cuencas hidrográficas para la sostenibilidad del agua en los ecosistemas y la aprobación de Ley General de Agua con la prioridad para el consumo humano. 
  • Se garantice el derecho de las poblaciones y/o comunidades el acceso al agua, es decir que se declare como patrimonio de la comunidad las zonas productoras de agua.
  • Acciones de lucha contra la impunidad, que se castigue el delito y endurezca las penas contra los crímenes por razones de género y contra defensores/as ambientales
  • Garantizar la participación de las mujeres, juventud y pueblos indígenas en los procesos de planificación nacional, sectorial y territorial, así como en la implementación de dichos planes.
  •  

A la Sociedad Civil:

  • Un llamado urgente al involucramiento de la sociedad civil frente a los impactos ambientales que se experimentan en la región