jueves, enero 23, 2025
Medio Ambiente

CESTA insta a candidatos 2021 a firmar código defensa del medio ambiente

“Los candidatos y candidatas a diputado y diputada, de la Asamblea Legislativa y del PARLACEN, a Alcaldes y Alcaldesas y sus Concejos Municipales, ante la posibilidad de convertirnos o ser reelectos como funcionarios públicos, nos comprometemos a realizar nuestros mejores esfuerzos en el ejercicio de actividades de nuestra competencia en materia ambiental, social y política para alcanzar lo siguiente”, dice parte del documento entregado a la prensa, este lunes, por parte de los representantes del CESTA.

En el marco de la actual campaña electoral 2021, en donde los salvadoreños decidirán quienes serán los próximos alcaldes de los 262 municipios, los 84 diputados diputados de la Asamblea Legislativa y quienes serán los 20 diputados que representaran al país ante el Parlamento Centroamericano, PARLACEN, el Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada, CESTA,  busca comprometer a los candidatos a que trabajen por el medio ambiente, según lo dio a conocer el presidente de la organización ambientalista, Ricardo Navarro.

Para ello, cesta ha elaborado el denominado código Carson-Ayala, una especia de de carta compromiso que contiene con veintisiete item, en donde las futuras autoridades edilicias, legislativas y regionales, en caso que lo firmen, se comprometan a cumplirlo durante el período que duren en sus respectivos cargos públicos, dijeron.

El caso de Rachel Carson | Vidas científicas | Mujeres con ciencia
Rachel Carson

El nombre del código Carson-Ayala surge bajo la inspiración que el CESTA  tiene en la labor desarrollada por Rachel Carson, una mujer limnóloga estadounidense que en 1962 publicó su libro la primavera silenciosa, que despertó la conciencia colectiva de la humanidad sobre la contaminación y marcó el inicio del movimiento ambientalista del mundo; y también en la labor de Prudencia Ayala, una escritora salvadoreña, defensora de los derechos de la mujer y que en 1930 fue la primera mujer en América Latina, en postularse a la presidencia de la república, en una época donde la legislación salvadoreña no reconocía el derecho al sufragio femenino, detallaron.

Quién es Prudencia Ayala, la primera mujer en América Latina que aspiró a  la presidencia de un país y a la que tildaron de loca - BBC News Mundo
Prudencia Ayala

El documento surge, en atención a las demandas de la ciudadanía salvadoreña, que en muchas ocasiones han expresado su preocupación por los altos niveles de deterioro y contaminación de bienes naturales, por la injusticia existente en el acceso a los beneficios suministrados por la naturaleza, la poca capacidad apenas existente del país para hacer frente en forma efectiva a los desastres provocados por el cambio climático, la erosión de la biodiversidad, la ocurrencia de pandemias, y por la inspiración que tienen por el trabajo desarrollado por la estadounidense Rachel Carson y la salvadoreña Prudencia Ayala, en materia de defensa del medio ambiente y los derechos humanos, dijeron.

Doctor Ricardo Navarro, presidente del CESTA

Rachel Carson, fue  limnóloga estadounidense que en 1962 publicó su libro la primavera silenciosa, que despertó la conciencia colectiva de la humanidad sobre la contaminación y marcó el inicio del movimiento ambientalista del mundo; mientras que Prudencia Ayala, fue una escritora salvadoreña, defensora de los derechos de la mujer y que en 1930 fue la primera mujer en América Latina en postularse a la presidencia de la república, en una época donde la legislación salvadoreña no reconocía el derecho al sufragio femenino.

“Los candidatos y candidatas a diputado y diputada, de la Asamblea Legislativa y del PARLACEN, a Alcaldes y Alcaldesas y sus Concejos Municipales, ante la posibilidad de convertirnos o ser reelectos como funcionarios públicos, nos comprometemos a realizar nuestros mejores esfuerzos en el ejercicio de actividades de nuestra competencia en materia ambiental, social y política para alcanzar lo siguiente”, dice parte del documento entregado a la prensa, este lunes, por parte de los representantes del CESTA.

El documento consta de 27 propuestas de compromisos por parte de los candidatos, en los cuales se mencionan, entre otros, gestión pública del agua, promover dietas nutritivas para los salvadoreños, agricultura orgánica, promover las reservas estratégicas de los granos básicos, detener la tala de árboles, y protección de las aves nativas.

También, el CESTA espera que los futuros alcaldes y diputados, se comprometan  con la prohibición de los productos transgénicos, protección de los ríos y lagos de todo el territorio nacional y prohibir la incineración de desechos sólidos, la quema de cultivos como la caña de azúcar, quema de rastrojos, quemas individuales de desechos y prohibir la utilización de artículos plásticos de un solo uso, como bolsas plásticas, platos, cubiertos, vasos desechables y pajillas, dijeron.

CÓDIGO CARSON-AYALA elaborado por el Centro Salvadoreño de Tecnología, CESTA

Los candidatos y candidatas a diputado y diputada, de la Asamblea Legislativa y del Parlacen, a Alcaldes y Alcaldesas y sus Concejos Municipales, ante la posibilidad de convertirnos o ser reelectos como funcionarios públicos, nos comprometemos a realizar nuestros mejores esfuerzos en el ejercicio de actividades de nuestra competencia en materia ambiental, social y política para alcanzar lo siguiente

1. Promover la gestión pública, justa y sustentable del agua, protegiendo los mantos acuíferos, cuerpos y fuentes de agua, evitando la contaminación, utilizando las tecnologías más eficientes y efectivas y garantizando que esté disponible a toda la población salvadoreña a precios asequibles.

2. Promover las dietas nutritivas, incluyendo la diseminación de huertos urbanos y cultivos agroecológicos, la promoción de dietas vegetarianas, la remoción del IVA a los alimentos y medicinas y prestación de servicios eficientes de salud pública.

3. Promover una agricultura biodiversa, libre de agroquímicos, rescatando especies nativas.

4. Promover reservas estratégicas de granos y semillas.

5. Detener la tala de árboles, proteger las zonas boscosas, rehabilitar con especies nativas las zonas deforestadas, prohibir la expansión de monocultivos y detener el alto consumo de agroquímicos.

6. Promover la protección de especies nativas, en particular aquellas en peligro de extinción, prohibir la pesca de arrastre y regular la venta y consumo de especies silvestres y sus productos.

7. Prohibir la producción y comercialización de cultivos transgénicos.

8. Proteger ríos, lagos y el océano de la contaminación doméstica, industrial y comercial, de la explotación abusiva y de su uso inadecuado.

LA CONTAMINACION EN EL SALVADOR | saulcas0909

9. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en fuentes móviles y fijas.

OMS: San Salvador es la tercera capital de la región que tiene el aire más  contaminado - NODAL

10. Promover el uso masivo de la bicicleta como medio de transporte y divulgar la ley marco para el uso y fomento de la bicicleta. 

11. Promover el uso de energía renovable que suministre beneficios locales, que no impacte negativamente en las personas y la naturaleza y que suministre servicios adicionales a lo energético.

12. Promover la gestión sustentable de desechos sólidos, la recolección separada en la fuente, el compostaje de la fracción orgánica, el reciclaje de papel, cartón vidrio y plásticos durables.

13. Prohibir la incineración de desechos sólidos, la quema de cultivos como la caña de azúcar, quema de rastrojos y quemas individuales de desechos.

La quema de cañaverales: consecuencias en la producción e impacto ambiental  | Suena A Campo

14. Prohibir la utilización de artículos plásticos de un solo uso, como bolsas plásticas, platos, cubiertos, vasos desechables y pajillas.

Qué pasa con el plástico que se lanza a los mares?

15. Regular la importación de vehículos usados y sus piezas, desmotivar la importación de aquellos con alto consumo de combustibles fósiles y prohibir la circulación de los que tienen altos niveles de contaminación.

16. Garantizar una movilidad segura para peatones, personas con discapacidad y ciclistas.

17. Regular el uso de antenas de telefonía para que no afecten a la población.

18. Promover la justicia, equidad de género y los derechos inherentes a todos los seres humanos.

19. Fortalecer al sector educativo en todos los niveles, apoyando programas de investigación e impulsando programas para generar conocimiento y conciencia ambiental desde los primeros años de la escuela.

20. Desarrollar sitios y medios para el sano entretenimiento de la juventud.

21. Proteger al sector de personas con discapacidad, reconocer sus derechos fundamentales a una vida digna y a una movilidad segura, desarrollar censos y registros adecuados, dar a conocer las leyes relevantes y asignar los presupuestos necesarios para el desarrollo de programas específicos.

22. Establecer mecanismos para una vida digna de las personas de la tercera edad en particular en lo relacionado a la satisfacción de sus necesidades básicas.

23. Reconocer y validar los derechos y cultura de los pueblos originarios y establecer mecanismos para las reparaciones sociales, económicas y políticas históricas.

24. Comprometerse a respetar plenamente lo dispuesto en la Constitución de la República y leyes secundarias, en particular todo lo concerniente a la división de poderes y la promoción de un estado de paz y bienestar.

25. Garantizar la libertad de expresión en todas sus formas, siempre que no dañe a personas inocentes.

26. Promover la firmar de un pacto centroamericano de no agresión con los países vecinos, que incluya reducir la inversión en armas de guerra para los ejércitos y la transición gradual de los ejércitos de una preparación para la guerra a una preparación para el apoyo de la población en desastres ambientales y telúricos 27. Oponerse a cualquier incremento del salario, dietas y viáticos en el próximo período legislativo y municipal, además de garantizar un uso racional de los recursos disponibles, evitando el despilfarro y la corrupción