La historia de Diana Turbay y Miguel Uribe, madre e hijo, asesinados en Colombia
A tres décadas la violencia en Colombia se repite la misma tragedia, pero no cualquiera sino en una misma familia.
Corria enero de 1991 tras varios meses de secuestro de la destacada periodista Diana Turbay, de 40 años quien fue hija del expresidente Julio Cesar Turbay, es asesinada en un polémico intento de rescate.
En ese momento, Miguel Uribe Turbay estaba cerca de cumplir 5 años de edad; 34 años después, Miguel Uribe se convirtió en un político con título de abogado y maestría en políticas públicas, que ya había conseguido trabajar en la Alcaldía de Bogotá, ser concejal de la ciudad, y después senador de la República.
Todo apuntaba a Uribe como uno de los candidatos favoritos para las próximas elecciones presidenciales. Sin embargo, todo esto fue truncado el pasado 7 de junio cuando fue atacado a varios disparos durante un mitin en Bogotá.
A diferencia de otras épocas donde por ejemplo Pablo Escobar lideraba una guerra a muerte con el estado Colombiano, actualmente el caso Uribe Turbay no hay ni la más mínima pista de quien lo mando a asesinar.
Si bien desde el primer día fue capturado un sicario, menor de edad, y más tarde a quien lo contrató entre otras personas que participaron del atentado aún se desconoce quién está detras del magnicidio.
En total, seis personas fueron detenidas como sospechosas, incluido el adolescente de 15 años.
En la madrugada de este 11 de agosto y luego de más de dos meses en cuidados intensivos, Miguel Uribe Turbay falleció a sus 39 años, casi a la misma edad que falleció Diana, su madre.
¿Pero cuál es el origen de Diana y Miguel?
Según se sabe en la historia reciente de Colombia, los padres de Diana Turbay Quintero fueron personalidades relevantes en ese país, por ejemplo, su padre fue Julio Cesar Turbay Ayala, presidente entre 1978 y 1982; fue miembro del partido liberal ocupando varios cargos diplomaticos.
Nydia Quintero, su madre, fue una defensora al trabajo social y de filantropía. Creó ella la Fundación Solidaridad por Colombia con la que institucionalizó una caminata anual que buscaba recoger fondos para obras sociales.
Diana nació en 1950, fue la mayor de cuatro hermanos con quienes creció en Bogotá. Aunque estudió Derecho, no ejerció como abogada y en cambio forjó una exitosa carrera como periodista.
En un primer matrimonio en 1972 nació María Carolina Hoyos Turbay, quien más tarde elegiría el camino de su madre, optaría por el periodismo y a la función pública en el área de comunicaciones.
Al contraer un segundo matrimonio nació su hijo Miguel Uribe Turbay en 1986.
En plenos años 80’s y 90’s Diana era una peridista reconocida en Colombia, esto mientras el narcotráfico estaba en auge así como las guerrillas colombianas.
Ella se desempeñaba en una revista independiente además de un noticiero de televisión. En ese lapso de tiempo en funciones documentó el asesinato de tres candidatos presidenciales: Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro.
Ya más tarde recibió una propuesta para entrevistar a alias El Cura Perez, quien era líder del Ejército de Liberación Nacional, ELN. «Yo creo que mi mamá siempre soñó con la paz de Colombia (…) y como desde el periodismo podía aportar un granito de arena…», contó María Carolina en un documental.
Diana finalmente aceptó la propuesta y viajó con un grupo de colegas a la selva para el supuesto encuentro, pero todo resultó ser una trampa del el llamado grupo de los extraditables, entre los que se encontró el propio Pablo Escobar.
Los capos de la droga los secuestraron para presionar al gobierno y que no aceptara extraditarlos. Diana Turbay fue la primera víctima de esa macabra estrategía del terror, donde estuvo cautiva durante cinco meses en una finca en Antioquia.
Pese a ser liberada resultó gravemente herida, el 25 de enero de 1991 falleció pese a llegar con vida a un hospital.
De esta manera, y junto a su madre su hijo Miguel es el cuarto aspirante a la presidencia asesinado en la historia reciente del país.
Con información de agencias y BBC News de Londres.