Ley agua del gobierno debe incluir cinco puntos básicos señalan ambientalistas.
La Alianza Nacional contra la Privatización del Agua, en la cual se aglutinan alrededor de cien organizaciones ambientalistas, entre ellas, la Unidad Ecológica Salvadoreña, UNES; Universidad Centroamericana, UCA; FESPAD, Mesa contra la Minería Metálica, y el Foro Nacional de Salud, hicieron público su posición, sobre la nueva propuesta de Ley del Agua, que recientemente dijo el presidente Nayib Bukele, presentará a la Asamblea Legislativa.
Los cinco puntos no negociables, según los ambientalistas, son, a) el agua es un bien público; b) Derecho Humano al Agua y Saneamiento; c) gestión Pública con participación efectiva de la población, d) gestión Sustentable de las Cuencas Hidrográficas, y c) Régimen Económico y financiero justo y equitativo.
La actual Asamblea Legislativa, está dominada por el partido Nuevas Ideas, y acompañado políticamente, por el Partido Demócrata Cristiano, PDC, y el Partido de Concertación Nacional, PCN, por lo que cualquier iniciativa del mandatario salvadoreño podría ser aprobada sin dificultades..
La Alianza Nacional contra la Privatización de Agua, recordaron que la aprobación de una ley de agua, ha sido una demanda y lucha del movimiento ambiental por más de 15 años, desde el 22 de marzo del año 2006 cuando fue presentada por primera vez, la propuesta de Ley General de Aguas, ante la Asamblea Legislativa.
Comunidades de los catorce departamentos del país, desde entonces, han impulsado muchas acciones, peticiones y marchas, entre otras, con las cuales, basados en la magnitud de la crisis hídrica a nivel nacional, han demandado como organizaciones del movimiento social y ambiental, la aprobación de esta Ley.
Agregan que durante los 15 años que llevan de lucha han enfrentado, diversas dificultades que van desde, la falta de atención por parte de las autoridades al tema, descalificaciones, amedrentamientos, demandas judiciales y presentación de propuestas de ley privatizadoras por sectores económicos que ven el agua y el ambiente, como una mercancía para hacer un negocio.
Lamentan, dicen, que la actual legislatura haya enviado al archivo las propuestas de leyes de aguas que estaban en discusión en la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático pues entre ellas había propuestas presentadas por el movimiento social que tenían muy buenos elementos desarrollados para beneficio de los ecosistemas y de la población.
Pero después que como iglesias, centros escolares, academia, organizaciones que conforman el movimiento ambiental desarrollaron la vigésimo primera Caminata Ecológica a la Asamblea Legislativa, el pasado 8 de junio, las exigencias y reivindicaciones eran el reconocimiento del derecho humano al agua, la aprobación de la Ley General de Agua y la no construcción de más hidroeléctricas en el río Sensunapán.
«A propósito de esto último, en el contexto de la Caminatas Ecológica del 8 de junio, la Cámara Ambiental emitió una resolución en la que mandata la no construcción de una 8va hidroeléctrica en el río Sensunapán y requiere a la Asamblea Legislativa, legislar sobre una Ley de Aguas. Por otro lado, recibimos el anuncio de que del presidente de la República señala que presentará esta semana una nueva propuesta de ley de aguas», dijeron los ambientalistas.
En relación al río Sensunapán, la Alianza ve con beneplácito, la resolución de la Cámara Ambiental en la cual mandata la no construcción de una octava hidroeléctrica en el referido río y en la cual llama a la Asamblea Legislativa a legislar sobre una Ley de Aguas.
Es importante señalar, dijeron, que discutir la ley de agua es necesario y urgente por lo que mucho tardó el actual gobierno en presentar su propuesta de ley, a pesar que la situación de crisis ha ido en aumento, evidenciado por las constantes protestas tanto por el acceso como por la calidad de agua que recibe la población.
Continúan diciendo, que como Alianza Nacional contra la Privatización del Agua, consideran urgente la aprobación de una ley de agua, pero que responda a los intereses de las mayorías.
Enfatizan, que cualquier ley que se pretenda discutir o aprobar en la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea, debe contener y desarrollar mínimamente los siguientes puntos.
1-El agua es un bien público, Es un bien natural que es de todos y todas y no debe ser sujeto a privatización ni a que su gestión sea decidida por sectores privados para su enriquecimiento.
2-Derecho Humano al Agua y Saneamiento. Toda la población tiene derecho a tener agua en cantidad y calidad suficiente para tener una vida digna y que sus aguas residuales sean tratadas para no contaminar el ambiente.
3-Gestión Pública con participación efectiva de la población. Es el Estado quien debe manejar el agua junto con la participación comunitaria, pues desde esa forma de gestión no se busca el lucro sino el beneficio de las mayorías.
4-La gestión Sustentable de las Cuencas Hidrográficas. El agua no nace del chorro, nace de los ecosistemas y por tanto deben ser estos los que se protejan, conserven y restauren de cara a garantizar el agua para toda la población, a las próximas generaciones y a todas las especies.
5-Régimen Económico y financiero justo y equitativo. Con el agua debe de darse prioridad a los usos más importantes como el agua para consumo humano y doméstico, pero entre estos el cobro debe ser justo y acorde al fin que se le dé a este bien natural.
Como Alianza continuamos dando seguimiento y fiscalización a la discusión de la Ley de Aguas incidiendo para que estos puntos sean retomados y por qué la ley que se apruebe sea de beneficio para la población y los ecosistemas.