Movimientos sociales reflexionan sobre derechos humanos región centroamericana
Representantes de organizaciones Indígenas, mujeres, gestión de riesgos y ambientales, dieron a conocer este lunes que el Foro de País, denominado «De la Crisis Climática a la Acción Social, un llamado urgente a la justicia Socioambiental», reflexionaron sobre sus propios derechos y la lucha de la soberanía alimentaria.
Detallan, que los problemas políticos y sociales, entre ellos, la discriminación, violencia, desigualdad, conflictos, inseguridad, pobreza, daños medioambientales y climáticos, son algunos de los desafíos que generan crisis de derechos humanos en la región Centroamericana.
Los más de 200 autores confirmaron que la evidencia de los cambios observados en los eventos climáticos extremos impulsados por el cambio climático se han fortalecido desde el informe anterior en 2018, concluye que superaremos los 1,5 ° C y 2 ° C globales a menos que se reduzcan drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, para las próximas décadas.
En el cambio climático, la ciencia no camina a la par de la voluntad política, esto puede verse reflejando en la informe síntesis de la Convención Marco de Nacionales Unidas sobre cambio climático CMNUCC, que contiene algunas conclusiones preocupantes.
Los dirigentes piden a gobierno del presidente Nayib Bukele, que proteja y genere políticas públicas que garanticen la vida, que asegure el respeto a los Derechos Humanos, ambientales y culturales para el legítimo derecho de los ciudadanos.
En relación a los desplazamientos y migración Climática, dicen que El Estado Salvadoreño, debe generar condiciones que garantice la seguridad y garantía de las personas retornadas y no retornadas, y las políticas de protección a la población migrante deben garantizar sus medios de vida.