OEA rechaza fallo TSJ de Venezuela que da el gane a Maduro
Departamento de Prensa de la OEA
La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), rechaza rotundamente el fallo emitido por la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, en que «certifica» el material electoral supuestamente peritado y «convalida categóricamente» los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral, (CNE), con base en los cuales declaró ganador a Nicolás Maduro en la Elección Presidencial del 28 de julio de 2024.
Esta Secretaría General reitera que el CNE proclamó a Maduro de manera apresurada, con base en un boletín parcial emitido de forma oral, con números que evidenciaban imposibilidades matemáticas y sin presentar los resultados desagregados que, conforme con la ley, debe tabular mesa por mesa, señala la OEA.
Al día de hoy, el CNE continúa sin publicar resultados desglosados, como sí lo ha hecho la oposición con base en actas oficiales emitidas por las propias máquinas de votación el día de la elección. Dichas actas contienen todos los dispositivos de seguridad que las acreditan como auténticas y han sido sometidas a la verificación de la opinión pública y al análisis imparcial de expertos nacionales e internacionales.
Esa apertura contrasta con la total opacidad de la autoridad electoral y del TS], cuyo comportamiento se ha caracterizado por la promoción de teorías de la conspiración y la emisión de anuncios y declaraciones sin ningún respaldo documental, rehuyendo, en todo momento, al escrutinio ciudadano y a la verificación imparcial, indica la OEA.
Conforme con el informe del Panel de Expertos Electorales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) «el anuncio del resultado de una elección sin la publicación de sus detalles o la divulgación de resultados tabulados a los candidatos no tiene precedente en elecciones democráticas contemporáneas» y tuvo «un impacto negativo en la confianza del resultado anunciado por el CNE».
El panel subrayó la ausencia de procedimientos adecuados para garantizar la integridad y seguridad de los materiales electorales, evidenciando una falta notable de transparencia y accesibilidad en las actividades electorales, lo que impidió la supervisión pública efectiva.