miércoles, enero 15, 2025
Medio Ambiente

Piden al presidente Bukele y Asamblea Legislativa, no revertir Ley contra minería

Diferentes organizaciones contra la minería metálica, apoyados por la Procuraduría de Derechos Humanos y la Universidad Centroamericana, UCA, dieron a conocer, este jueves, que tienen conocimiento sobre acercamientos del gobierno salvadoreño con especialistas del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo (IGF), una organización de origen canadiense que promueve la explotación de la minería en sus países miembros.

Según la denuncia, al parecer, los objetivos del Foro son mejorar y promover la aportación del sector de la minería, los minerales y los metales al desarrollo sostenible y a la reducción de la pobreza.

Detallan, que algunos representantes de esta organización visitaron el país hace unas semanas y sostuvieron reuniones con los ministerios de Medio Ambiente; Economía, a través de su Dirección de Hidrocarburos y Minas; Obras Públicas; Relaciones Exteriores, Hacienda; Banco Central de Reserva, alcaldías, FOVIAL, con  el sector privado y la academia.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, dijeron,  la visita de los especialistas del Foro tuvo como objetivo determinar la viabilidad de la explotación de canteras para obtener recursos básicos para la industria de la construcción.

Según el MARN, al finalizar la visita de la empresa consultora, esperan tener un diagnóstico de la industria minera en El Salvador y conocer la situación real de los recursos a fin de evaluar los aspectos sociales, económicos, legales y medioambientales”.

Manifiestan, que según lo ha dado a conocer el Ministerio de Medio Ambiente, El Salvador se integró recientemente a este Foro, del que forman parte 78 países alrededor del mundo, y que proporciona una serie de servicios a sus miembros, como son, evaluaciones, creación de capacidad y asistencia técnica individualizada, documentos de orientación y conferencia que exploran las mejores prácticas y ofrecen una oportunidad para relacionarse con la industria y la sociedad civil.

En otras palabras, expresan inquietamente los denunciantes, la empresa minera se encarga de cambiar los espejitos por perlitas de oro.

A ambientalistas, les llama  la atención, la nueva Ley de creación de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas, aprobada por la Asamblea Legislativa el pasado 26 de octubre.

Esta nueva Dirección tiene como objetivos autorizar, regular y supervisar el funcionamiento de quienes participen en actividades de minería, sin distinguir entre la minería metálica y la no metálica.

Según los representantes de las organizaciones ambientalistas, la normativa propone, además, la obtención de recursos mineros como deber de Estado y manda como facultades de la nueva Dirección, entre otras cosas, establecer, mantener y fomentar relaciones de cooperación con instituciones u organismos extranjeros y multilaterales vinculados al sector minero.

También establece licitar la exploración de áreas especiales donde se localizan yacimientos con potencial económico investigados; y coordinar con el Ministerio de Medio ambiente los procedimientos de evaluación de las propuestas de exploración de minas y canteras, agregaron.

Estos últimos hechos causan alarma para los ambientalistas, porque según lo expresaron, al parecer están encaminados a permitir actividades relacionadas a la minería metálica en el país.

Estos acontecimientos, agregan, contrastan con la lucha anti minera que vivió el país durante más de doce años y por la cual fueron asesinados al menos cuatro ambientalistas de Cabañas, quienes ofrendaron sus vidas para que empresas mineras canadienses como Pacific Rim no se instalaran en el país.

Ante la supuesta nueva amenaza, enfatizaron, que las comunidades, organizaciones sociales, iglesias, universidades y otros sectores de la sociedad salvadoreña que lucharon por la prohibición de la minería metálica seguirán convencidos que El Salvador no está preparado para una reversión de la Ley de Prohibición de la Minería Metálica.

Para estas organizaciones, queda claro que las causas por las cuales se prohibió dicha industria no han sido superadas en el país y, por el contrario, la crisis ambiental e hídrica se sigue agudizando día con día.

En ese sentido,  hicieron un llamado a la población salvadoreña a mantenerse atentos a las propuestas que el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo (IGF) pueda hacerle al Gobierno, ya que una potencial reversión de la Ley de Prohibición de la Minería Metálica generaría posibles conflictos entre las comunidades y las empresas mineras, agudizaría la crisis hídrica y ambiental del país y fomentaría conflictos por el agua.

Ante ello, exigen al gobierno del presidente Nayib Bukele, y a la Asamblea Legislativa, de no revertir la Ley contra la explotación minera, y también exigen al Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo (IGF) transparentar los objetivos y resultados de su visita a El Salvador.

Finalmente, piden a la Asamblea Legislativa acelerar la ratificación del derecho humano al agua en la Constitución y agilizar la aprobación de una ley general de aguas que garantice prioritariamente agua para la población, que sea accesible en calidad y cantidad suficiente para las comunidades.