martes, enero 21, 2025
Internacionales

Rusia y China eluden criticar represión de talibanes en la ONU

El Consejo de Seguridad de la ONU celebró este jueves una sesión sobre la situación de Afganistán en la que quedó en evidencia la división de la mayoría de miembros, que condenaron la represión del régimen talibán contra las mujeres; Rusia y China que apenas mencionaron el tema, evadieron hacer críticas directamente a ese gobierno de facto.

En la representación de este jueves China, Fu Cong, dijo sobre las afganas es necesario «reconstruir el país, acabar con la inestabilidad y proteger los derechos de todos, incluyendo mujeres».

El representante ruso, Vasili Nebenzia, afirmó que su país sigue «muy de cerca las novedades en cuanto a derechos y libertades de todos los afganos, incluyendo mujeres y niñas, teniendo en cuenta las últimas prohibiciones». Sin embargo, acusó a occidente «en vez de buscar soluciones, siguen dictando condiciones para otorgar la ayuda humanitaria destinada a todos los afganos, entre los que se encuentran las mujeres y niños sobre cuyo destino hablan con tanto ardor».

Y en lugar de eso dijo aplican «sanciones económicas unilaterales que han creado una catástrofe humanitaria y económica».

Ambos países se negaron el pasado septiembre a suscribir un comunicado del Consejo de Seguridad que condenaba al régimen talibán por sus nuevas medidas restrictivas contra las mujeres afganas.

La sesión giró en torno al informe del pasado 6 de diciembre del secretario general, António Guterres, sobre la situación en Afganistán y sus implicaciones en la paz y la seguridad internacional.

La mayoría de miembros del Consejo tuvieron como eje de sus intervenciones en las represiones contra la mujer, especialmente en la reciente prohibición de que estudien medicina y otras carreras sanitarias, así mismo en la represión por parte de grupos terroristas en el país y la necesidad de ofrecer ayuda humanitaria.

Roza Otunbayeva, subrayó en su intervención que el hecho de que las afganas no puedan estudiar medicina ni enfermería tendriá implicaciones mortales para ellas pero también para el país entero, debido a no contar con «un sistema de salud funcional abierto para todos».