Biodigestores generadores de energía serán instalados en 190 centros escolares públicos del país, aprobados por Asamblea Legislativa
Con este sistema se suplirá el uso de leña en las cocinas escolares y con ello se evitará que el humo generado por la madera invada las aulas y deriven enfermedades como asma y tos. 79 mil alumnos serán beneficiados con este proyecto que se despliega de la política “Crecer Juntos”Diputados Asamblea Legislativa
En la sesión plenaria de este martes, los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron la implementación de 380 biodigestores, los cuales serán instalados en 190 centros escolares del sector público del país, con las cuales, las autoridades procuran resguardar la salud de los estudiantes, según se informó.
¿Qué es un biodigestor?
Un biodigestor es un contenedor cerrado de forma hermética que contiene residuos orgánicos de origen vegetal o animal (carne en descomposición, excrementos…) Un grupo de microorganismos presentes en los desechos orgánicos producen una reacción conocida como fermentación anaeróbica, de la que se puede obtener energía.
Para ello, 81 legisladores estuvieron a favor de reformar la Ley de Presupuesto 2022, con el fin de incorporar recursos de donación proveniente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por $400,000, en la parte correspondiente a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).
La institución será la encargada de gestionar los biodigestores, sistema que consiste en un recipiente hermético que se carga con residuos orgánicos. En su interior se produce la descomposición de la materia orgánica para generar biogás, un combustible con el que se puede cocinar, calentar agua y producir energía eléctrica, mediante un generador a gas.
“El Salvador sigue en la ruta de la transformación para conservar a nuestro medio ambiente. Con esta iniciativa se busca eliminar el uso de la leña para beneficiar a nuestro sector educativo”, dijo la parlamentaria Sandra Yanira Martínez.
El proyecto se despliega de la política “Crecer Juntos”, mismo que proviene del Despacho de la Primera Dama de la República, Gabriela de Bukele, quien se ha encargado de velar por el bienestar de los niños, niñas y jóvenes del país.
Luego de un estudio realizado por la CEL y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, y tras esta aprobación, los diputados estarían beneficiando a 79 mil alumnos.
Entre las ventajas para la transformación de desechos, a través de este sistema, está la producción de biofertilizante rico en nitrógeno, fósforo y potasio, capaz de competir con los fertilizantes químicos, que son más caros y dañan el medio ambiente.